Objetivo: La toma de decisiones que se transformen en acciones concretas que vengan a impulsar el acuerdo político para la realización del PLAN GENERAL DE GESTIÓN Y DE PREVENCIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS PARA ARANJUEZ, aprobado por dos corporaciones distintas, en febrero de los años 2016 y 2020.

En 2008, la Unión Europea aprobó la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas anteriores. El objetivo de la Directiva fue y es contar con un marco jurídico para el tratamiento de residuos. El marco se concibió para proteger el medio ambiente y la salud humana, enfatizando la importancia de utilizar más técnicas adecuadas de gestión, recuperación y reciclado de residuos para reducir la presión sobre los recursos y mejorar su uso.

Los puntos clave de la Directiva:

  • Jerarquía de recursos: prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización para otros fines (p. ej., valorización energética), eliminación.
  • Confirma el “principio de quien contamina paga” según el cual el productor original de los residuos debe pagar los costes de la gestión de dichos residuos.
  • Introduce el concepto de «responsabilidad ampliada del productor».
  • Distingue entre residuos y subproductos.
  • La gestión de los residuos debe realizarse sin crear riesgos para el agua, el aire, el suelo, las plantas o los animales, sin provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes ni contra los lugares de especial interés.
  • Los productores o poseedores de residuos deben tratarlos ellos mismos o hacer que sean tratados por un operador oficialmente reconocido. Ambos deben contar con una autorización y son inspeccionados periódicamente.
  • Las autoridades nacionales competentes deben establecer planes de gestión de residuos y programas de prevención de residuos.
  • Se aplican condiciones especiales a los residuos peligrosos, los aceites usados y los biorresiduos.
  • Introduce unos objetivos de reciclado y valorización que deben alcanzarse para el año 2020 en relación con los residuos domésticos (50 %) y los residuos procedentes de la construcción y de las demoliciones (70 %).
  • Quedan fuera del ámbito de la legislación algunos tipos de residuos, como los residuos radioactivos, los explosivos desclasificados, las materias fecales, las aguas residuales y los cadáveres de animales.

Estas fueron las claves, los puntos claves que toda autoridad o responsable político de las distintas administraciones debería haber conocido, y sobre los que habría que haber diseñado el futuro.

Desde el Grupo Municipal de Coalición por Aranjuez, integrado por Iniciativa por Aranjuez e Izquierda Unida Local, venimos a compartir, con la actual corporación, la iniciativa que a través de proposición fue aprobada por el pleno de la Corporación por unanimidad, tras la presentación de la misma por parte del Grupo Municipal de Iniciativa por Aranjuez, en su primer momento de andadura a los 6 meses de su incorporación al Pleno de la Corporación en Febrero de 2016 (se adjunta documento).

La propuesta establecía el siguiente objetivo: la puesta en marcha de un PLAN GENERAL DE GESTIÓN Y DE PREVENCIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS; aprobándose la siguiente petición: La elaboración del PLAN GENERAL DE GESTIÓN Y DE PREVENCIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS,  con la participación de los grupos municipales, asociaciones de vecinos, agentes sociales y económicos y la empresa encargada de la recogida de sólidos urbanos.

Esta propuesta, que fue asumida por todos los representantes políticos, pretendía poner en marcha actuaciones que, dentro de las responsabilidades municipales, pudieran estar a nuestro alcance para atender de forma adecuada los residuos en nuestra ciudad.

En cuanto a objetivos generales para la puesta en marcha del Plan, proponíamos algunos como los siguientes:

  • Evitar, prevenir y reducir los residuos desde su origen.
  • Impulsar una gestión sostenible de los residuos.
  • Gestionar los residuos en el lugar más cercano a su origen.
  • Diseñar una infraestructura de recogida selectiva integral.
  • Fomentar los procesos de reutilización que aumenten la vida de los objetos
  • Fomentar la utilización de envases retornables
  • Impulsar los procesos de compostaje dentro de la comarca.
  • Reducir al máximo el vertido de los residuos.
  • Ofrecer una información rigurosa y completa acerca del mundo de los residuos y sus diferentes alternativas de tratamiento.
  • Mostrar transparencia en la gestión de todos los residuos.
  • Realizar un análisis objetivo de los distintos métodos sostenibles de tratamiento de basuras.
  • Impulsar la transparencia de precios en el ámbito de gestión de las basuras.
  • Generar un clima positivo en relación a la sensibilización, educación y generación de buenas prácticas en torno a la recogida selectiva, la reutilización, el reciclaje, el compostaje, etc.
  • Impulsar la participación ciudadana, no sólo en la responsabilidad sobre sus residuos, sino en la toma de decisiones necesaria para la buena gestión de los mismos.

Este Plan, como decimos, aprobado por unanimidad, no solo no se impulsó, en ese mandato, en el siguiente tampoco, y, hasta hoy, han pasado 9 años y 9 meses, y nada al respecto, en referencia a un Plan de Gestión.

En 2018, se aprobó una nueva Directiva en la UE la 2018/851 de 30 de Mayo, por la que se modificaban algunos aspectos de la directiva de 2008, aportando mayores exigencias y estableciendo como principal objetivo: mejorar y transformar la gestión sostenible de las materias primas con miras a preservar la calidad del medio ambiente, así como proteger la salud humana y garantizar la utilización prudente de los recursos naturales, promoviendo los principios de la economía circular, aumentando la eficiencia energética, mejorando el uso de las energías renovables y en definitiva contribuyendo a la competitividad a largo plazo de la UE.

Uno de los aspectos que esta directiva incorporó con claridad y que aún sigue desarrollando, y que se traspuso a la Ley 7/2022, fue el denominado RAP o Responsabilidad Ampliada al Productor, como base de la Economía Circular, cuyo gráfico orientativo adjuntamos:

La RAP está dirigida a las empresas: Industrias Manufactureras; Distribución y Gran Consumo; Gestión de Residuos y Reciclaje y Productores de envases, aparatos eléctricos, textiles, etc.

Los objetivos principales: Aumentar la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta: 55 % (2025); 60 % (2030); 65 % (2035); Fomentar la prevención y reutilización como prioridades en la jerarquía de residuos; Reforzar la responsabilidad ampliada del productor (obligatoria y más transparente); Establecer medidas contra el desperdicio de alimentos y residuos textiles; Promover mercados de materias primas secundarias.

Los puntos clave: RAP obligatoria y armonizada: Los Estados deben establecer regímenes obligatorios de responsabilidad ampliada del productor; Nuevos objetivos de reciclado para residuos municipales, y obligación de recogida separada para: papel, metales, plásticos, vidrio;  residuos orgánicos (a más tardar en 2023);  residuos textiles (a más tardar en 2025); Medidas de prevención: Reducción de residuos alimentarios, Reutilización de productos, Uso eficiente de los recursos; Fomento de indicadores de desempeño ambiental para los sistemas de RAP y planes nacionales.

Durante los últimos años, se han venido trasladando objetivos claros, encaminados a trabajar sobre los residuos a incidir en los distintos ámbitos y administraciones, de los que ningún representante político podía y debía estar al margen. Objetivos que debían ser conocidos por todos, ya que si un grupo municipal, tan pequeño, de representación estrictamente local, como era Iniciativa por Aranjuez, venía planteando actuaciones concretas a desarrollar desde el Ayuntamiento, el resto de grupos de proyección autonómica, estatal y europea, con más criterio deberían conocerlo, razón por la cual la propuesta presentada en 2016 fue aprobada por unanimidad.

En febrero de 2020, antes del inicio de la desgraciada pandemia, desde el Grupo Municipal de Iniciativa por Aranjuez, se volvió a presentar una nueva proposición (adjuntamos documento) que pretendía INSTAR al Gobierno Municipal para que cumpla con lo aprobado en la proposición  número 20 del pleno ordinario del mes de febrero de 2016, en el que se tomaba la decisión  por unanimidad de elaborar EL PLAN GENERAL DE GESTIÓN Y DE PREVENCIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS.

En esta ocasión la propuesta fue aprobada por todos los grupos de la corporación municipal excepto por los dos representantes de VOX, pero una vez más se quedó en el cajón de los asuntos a no desarrollar ni a tener en cuenta.

Con este recorrido llegamos a 2022, en concreto a la aprobación de la Ley 7/2022 que además de establecer objetivos de adaptación a la Directiva Europea 2018/851 de 30 de Mayo, relacionados con la Economía Circular, estableció un período de 3 años para la implantación de una Tasa o Prestación Patrimonial para los Ayuntamientos, de carácter obligatorio. La fecha para la implantación en los Ayuntamientos de la Tasa o Prestación Patrimonial, fue la de abril de 2025, tres años completos para la interpretación, previsión y actuación para que el objetivo principal fuera la reducción al máximo posible de residuos.

Los vecinos y vecinas de Aranjuez nos hemos ido adaptando a la necesidad y al compromiso de reciclar, siempre en base a las opciones que el Ayuntamiento ha puesto a nuestra disposición (contenedores: amarillos, azules, verdes, de recogida de ropa, y recientemente el marrón, así como punto limpio móvil y punto limpio fijo), sin embargo, el esfuerzo realizado hasta el momento para facilitar la separación de residuos y reciclaje, y el compromiso de los vecinos y vecinas por atender esta necesidad, no ha tenido el reflejo suficiente para atenuar el coste de gestión, transporte y depósito, y en consecuencia en la Tasa de Basura.

La implantación de la tasa de basura, tiene su origen en la ley 7/2022, cuyo objeto principal era y es sentar los principios de la economía circular para reducir al mínimo los efectos negativos de la generación y gestión de los residuos en la salud humana y el medio ambiente  (reducción que, en nuestro municipio, se ha ido llevando a cabo, como ya hemos trasladado, en base a las posibilidades que se ha tenido para ello, especialmente en la separación).

Insistimos en establecer la necesidad de buscar los usos eficientes de los recursos, con una apuesta estratégica decidida del conjunto de las administraciones públicas, así como la implicación y compromiso del conjunto de los agentes económicos y sociales, tal como se determina en el Preámbulo de la Ley en su primer párrafo y propuesta que ya fue aprobada en febrero de 2016 por el Pleno de la Corporación Municipal.

Desde Coalición por Aranjuez, consideramos que hay que incorporar, mediante la colaboración con empresas y comercios máquinas de reciclaje, contenedores de podas o restos vegetales de menor tamaño durante todo el año, impulsar espacios de compostaje e incluso compostaje municipal o comarcal, etc., pueden ser objetivos a incorporar en el Plan de Gestión. Estas y otras medidas que deben incorporarse en un Plan estructurado deben ser un objetivo prioritario, por lo que venimos a proponer:

  • Que se impulse de forma inmediata y decidida, con el objetivo de tenerlo en el primer trimestre de 2026, el PLAN GENERAL DE GESTIÓN Y DE PREVENCIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS,con la participación de los grupos municipales, asociaciones de vecinos, agentes sociales y económicos y la empresa encargada de la recogida de sólidos urbanos, con el objetivo de implantar acciones que tengan como objetivo general la REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN y RECICLAJE.
  • Que se valoren todas las recomendaciones e iniciativas que tengan como objetivo la rebaja de la presión fiscal de los propietarios de los inmuebles tras la puesta en marcha de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos (Tasa de Basura).

En Aranjuez, 17 de noviembre de 2025                  Proposición GM CpA pleno ordinario NOVIEMBRE

por CPA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *