Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 para denunciar la violencia ejercida contra las mujeres en todo el mundo, reclamar políticas efectivas para su erradicación y honrar la memoria de las hermanas Mirabal. En días tan señalados como éste, así como en el resto de los días del año, desde nuestros grupos municipales mantenemos nuestro compromiso por erradicar toda violencia ejercida contra las mujeres.
Eliminar esta lacra es una tarea que nos corresponde a toda la sociedad como parte de un esfuerzo colectivo para transformar las estructuras que perpetúan el machismo y la desigualdad, evitando caer en los discursos negacionistas, porque a pesar de los desarrollos legislativos en España, aún queda mucho por hacer.
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en su artículo 1.1, define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”
En el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre “las mujeres, la paz y la seguridad” de 2025 advierte que, la violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. La proliferación y la escalada de los conflictos en los últimos años han ido acompañadas de un escandaloso desprecio por el derecho internacional humanitario y de niveles cada vez mayores de brutalidad y crueldad. Las mujeres y las niñas se ven afectadas por altos niveles de violencia reproductiva, esterilizaciones forzadas, embarazos forzados y destrucción o bloqueo deliberados de la atención de la salud sexual y reproductiva, a pesar de que ello está claramente prohibido en el derecho penal internacional, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, en particular en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y los Convenios de Ginebra.
Más dramática, si cabe, es la situación de las mujeres y niñas en el Territorio Palestino Ocupado. El informe de la Comisión Internacional Independiente de la ONU sobre la violencia de género y los actos genocidas cometidos por Israel concluye que Israel ha empleado sistemáticamente violencia sexual, reproductiva y otras violencias basadas en el género contra la población palestina desde octubre de 2023 para oprimir a las mujeres y niñas palestinas en todo el Territorio Palestino Ocupado y para perpetuar la opresión sobre la población palestina, especialmente en los centros de detención israelíes, mediante el uso de la violencia sexual.
Las estadísticas de feminicidios en España siguen siendo muy alarmantes, con 1331 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde el año 2003. En lo que va de 2025, 36 mujeres han sido asesinadas en España por violencia machista, dos menores de edad han sido víctimas mortales por violencia vicaria y 17 han quedado huérfanos. De los presuntos agresores, el 61,1% eran de origen español. Estas cifras no son cifras ni un problema puntual, son familias rotas y un problema estructural en el que debemos actuar en el ámbito educativo y comunitario para contrarrestar los discursos negacionistas que se están extendiendo en distintos ámbitos y preocupan especialmente entre la gente joven y promover relaciones igualitarias. Frente a la banalización de la violencia machista es nuestra obligación como servidores públicos, promover una reflexión colectiva sobre la igualdad.
Desde la Institución Municipal debemos hacerles saber que no están solas, siendo apoyo y compañía en su duro camino por salir adelante y con un objetivo claro, su erradicación combatiéndola desde la proximidad. La experiencia indica que cuanto más cercana es la Administración, más eficaces son las medidas de sensibilización, educación o detección precoz. Mejorando la respuesta de urgencia y seguimiento de los servicios.
A la tragedia de la cifras debemos sumar las innumerables violencias cotidianas que permanecen muchas veces invisibles y silenciadas: la violencia que golpea la vida de las mujeres en situación de vulnerabilidad y discapacidad, las mujeres racializadas, las lesbianas, las que viven en pequeñas poblaciones donde las administraciones casi no llegan, la violencia económica que priva a las mujeres de su independencia, especialmente las de edad más avanzada; la violencia emocional que puede hacer tanto daño como la física y acaba anulando a la persona; la violencia sexual y física; la violencia vicaria, donde los hijos e hijas son utilizados como instrumentos de sufrimiento; la violencia digital, que se manifiesta en amenazas, acoso y chantaje en el entorno virtual; y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, una de las formas más crueles de esclavitud contemporánea. No podemos olvidar tampoco el uso de la sumisión química, una práctica deplorable, e impedir que las mujeres ejerzan legalmente la interrupción voluntaria del embarazo sin coacciones y paternalismos.
Nos debemos detener con especial interés en las adolescentes tan expuestas a las nuevas formas de violencia y el control en las redes sociales. La violencia contra la mujer en las plataformas en línea es, a día de hoy, una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres. Es evidente el auge de la violencia en línea, como el ciberacoso, el abuso de imágenes, los deepfakes generados por IA, el stalking digital y el odio misógino en redes. Los discursos de odio contra las mujeres aprovechan el anonimato que proporcionan estos canales y dan cobijo a depredadores sexuales, maltratadores y consumidores de pornografía.
Es una forma de violencia en aumento debido a la débil regulación tecnológica, una falta de reconocimiento legal de este tipo de agresiones en algunos países, la impunidad de las plataformas, las nuevas y rápidas formas de abuso con IA, los movimientos contrarios a la igualdad de género, el anonimato de los agresores y el escaso apoyo a las víctimas digitales. Se estima que el 85% de las mujeres ha experimentado o presenciado violencia digital. Estos actos no se producen únicamente en Internet. A menudo desembocan en violencia en la vida real, por ejemplo en forma de coacción, abusos físicos e incluso feminicidios.
Por ello, debe ser prioritario impulsar medidas para educar y formar a niñas, niños y adolescentes en el uso crítico de Internet y las redes sociales y evitar así conductas violentas.
Los gobiernos locales deben desempeñar un papel fundamental frente a esta lacra. Es nuestra obligación seguir avanzando en la defensa de las mujeres en los colegios, institutos, espacios culturales y lugares de ocio, además de reforzar los puntos de atención a la mujer y contribuir a una mejor coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en el ámbito local. Las mujeres de Aranjuez merecen que se extreme el control de los instrumentos administrativos y legales de protección.
Por todo lo anteriormente expuesto, PROPONEMOS al Pleno de la Corporación los siguientes compromisos contra la violencia hacia las mujeres, la mayoría ya aprobados en años anteriores, pero que todavía no se han llevado a efecto:
- Reiterar nuestra tolerancia cero.
- Ratificar nuestro compromiso con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, renovado este año y blindarse con financiación autonómica, ya que el nuevo texto contempla un 50% más de dotación económica, sin vetos ideológicos.
- Instar al Gobierno de España a desarrollar una Ley Integral contra la trata de seres humanos que contengan medidas e itinerarios claros y eficaces que permitan a las mujeres víctimas de prostitución salir de su situación, medidas reales que no estigmaticen a las víctimas y ayuden a combatir la mayor esclavitud del siglo XXI.
- Diseñar proyectos de inserción laboral.
- Coordinar acciones formativas en los centros de atención primaria para que los sanitarios puedan conocer todos los recursos y protocolos de atención a víctimas.
- Exigir que el Gobierno Regional incorpore los contenidos eliminados de «desarrollo sexual» al currículo de Educación Infantil previstos en la LOMLOE como transversales en todo el currículo educativo, desde infantil hasta bachillerato.
- Desarrollar campañas municipales de educación afectivo-sexual integral, en colaboración con los centros educativos de Aranjuez.
- Establecer unidades especializadas en violencia sexual digital para las menores y mujeres que sufren sextorsion y otro tipo de agresiones en las plataformas en línea.
- Poner en marcha todos los recursos necesarios en la asistencia, ayuda y protección de las víctimas, sus hijos e hijas.
- Seguir incorporando puntos de atención y prevención ante agresiones sexuales en aquellos eventos que técnicamente desde la Delegación de Mujer y Seguridad Ciudadana crean conveniente.
- Se desarrolle el Il Plan de Igualdad, ya comprometido en años anteriores con suficientes recursos humanos y materiales.
- Implementar el catálogo de medidas y directivas en el conjunto de la corporación y con perspectiva de genero para avanzar en la erradicación de las violencias estructurales sobre las mujeres.
- Reforzar con medios personales y técnicos la Unidad Local especializada en Violencia de Género.
- Incorporar medidas transversales en todas las actuaciones municipales favorecedoras de igualdad y respeto hacia las mujeres, comprometiendo el esfuerzo que se precise en materia presupuestaria que favorezcan estos objetivos.
- Instar a la Comunidad de Madrid a desarrollar una nueva estrategia contra la violencia de género y duplicar el presupuesto destinado a los convenios con entidades locales en el siguiente ejercicio económico para el desarrollo de los Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género.
- Destinar viviendas municipales para ofrecer alojamiento de protección y acogida a las mujeres y las/os menores que las acompañan.
- Se estudie la posibilidad de que el albergue municipal pase a ser mixto para poder atender también a las mujeres en situación de calle, pues en la mayoría de los casos sufren doble violencia.
- Crear una comisión, ya aprobada en años anteriores, con todos los partidos que formen parte de la Corporación y agentes implicados, con el objetivo de poder hacer un seguimiento de las medidas anteriormente expuestas e incluso valorar si hubiera que poner en marcha algunas otras.
- Crear el Consejo municipal de las mujeres de Aranjuez, como existe en muchas ciudades españolas, que sea un punto de encuentro de entidades y asociaciones, que apueste por la organización de actividades por la igualdad desde el ámbito de la formación, la educación, la cultura, etc.
Firman los portavoces de los Grupos Municipales:
| Óscar Blanco Hortet Partido socialista | Miren Astuy Altuna Coalición por Aranjuez | Alfonso Sánchez Menéndez MM-VQ Aranjuez |
